¿A QUÉ SE LE LLAMA POLITICA PUBLICA?

Una y otra vez escuchamos éste terminó tanto en los medios de comunicación como de la boca de los políticos. ¿Pero que son las llamadas políticas públicas?

Las políticas públicas son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como el derecho, la economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología.

La aparición de ésta como ciencia (politología, estudio de la Ciencia Política) se da con la democratización del Estado liberal.

Aquí en éste período según nos explica el teórico Josep Caminal, “el poder, el Estado o, incluso el gobierno ya no ocupa todo el espacio del análisis político y ceden una parte del mismo a la organización y funcionamiento del sistema político, que cobrará mayor importancia con el transcurso del tiempo y en relación directa al proceso de democratización”.

Cuando la política ya no es actividad exclusiva de unos pocos, cuando se generaliza y se hace anónima en decisiones tan trascendentes como la elección de los gobernantes, surge la necesidad de estudiarla de una manera distinta: haciendo uso como en la sociología y la economía, del método empírico y las técnicas estadísticas.

No se trata ya de preguntarse solamente sobre el gobierno justo, ni de proponer o explicar teorías normativas generales sobre el Estado y el gobierno, sino de estudiar, también, el proceso político, las instituciones, la administración y el sistema político como un conjunto cohesionado.

Poder estudiar la política a través de la Ciencia Política nos proporciona una herramienta importante que nos sirve para comprender el sistema político.

Estas valoraciones de Josep Caminal, recogen la importancia del estudio de la Ciencia política, de estudiar y analizar el sistema político, formular interrogantes que nos ayuden a entenderlo de mejor forma. Entendiendo mejor un sistema político podemos comprender la importancia de las políticas públicas como producto del sistema.

La pregunta central de las política pública es: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?

En un estado de derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las leyes de una determinada materia (regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.).

Éstas deben buscar el logro de los objetivos planteados en el documento de política pública o plataforma del partido. Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

A) El desarrollo social

B) La economía, la infraestructura de carreteras y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.

C) Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.

D) Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales.

E) La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones.

F) Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

¿Cómo se elaboran las Políticas Públicas?

Una vez definida las políticas públicas, procedemos a hablar un poco a cerca de la elaboración y análisis de éstas.

¿Cómo se elaboran las políticas? y ¿cómo éstas deberían elaborarse? Han existido dos modelos que han tratado de dar respuestas a estas interrogantes.

El modelo racional y el modelo incremental. El modelo racional plantea tres momentos, el primero, consiste en recoger información e investigar de forma sistemática con el objeto de identificar los problemas presentes o posibles.

Como segundo momento, se refiere a definir todas las alternativas posibles para enfrentar cada problema.

En tercer lugar, se trata de hacer un análisis omnicomprensivo de todas las posibilidades alternativas y de sus consecuencias.

Este modelo presenta las siguientes críticas: El hecho mismo que el autor (H. Simon) reconoce que su modelo a nivel de aplicación práctica, raramente el proceso de decisión se produce de manera tan lógica, racional y claramente orientada.

Otra crítica a este modelo es la idea de que todo proceso de elaboración parte de cero, que toda elaboración de una política pública parte de su raíz, lo cual es un error ya que en la actualidad vemos como no existe prácticamente una política que parta de cero, casi todas en su inmensa mayoría son políticas que han sido planteadas con anterioridad por autoridades que han antecedido a quien ahora las retoma.

Con todo esto nos estaríamos planteando un poco la idea del incrementalismo, el otro modelo que ha sido planteado en la elaboración de las políticas públicas.

El modelo incremental, planteado por Ch. Lindblom, es un modelo que pretende resolver algunos problemas que presenta el modelo anterior como las limitaciones humanas, el enorme coste del análisis bajo este modelo (el racional) y la inexistencia de métodos de previsión y de evaluación satisfactoria, y el conflicto de intereses.

Frente a todo esto, el modelo incrementalista, parte del hecho que en la práctica, la elaboración de las políticas tiene como punto de partida la situación existente anteriormente, este plantea sólo pequeños cambios o modificaciones de manera incremental.

Este modelo presenta críticas. Por un lado, Etzioni (1967) señala como objeción principal la falta absoluta de criterios que guíen el proceso en el. Es decir las direcciones básicas del proceso.

Por otro lado aparece la idea de que el gradualismo del modelo incremental no parece permitir el planteamiento de innovaciones básicas.

Y por otro lado el proceso de ajuste mutuo favorece a los actores mejor organizados y con más recursos de poder última, ha llevado a Lindblom a reconocer que la desigual distribución del poder no permite que el proceso de ajuste mutuo desempeñe la función que inicialmente pensaba.

En la actualidad, existe sin embargo un acuerdo bastante general que acepta el modelo incremental como descripción genérica del proceso de elaboración de las políticas públicas.

Dicho todo esto a nivel académico lamentablemente desde mi punto de vista y olvidando toda la parte educativa de éste escrito, debo concluir que la mejor definición que pueda existir por lo menos en Agueybanalandia para Políticas Públicas es Maneras de Robar.

Si bien es cierto que antes de un evento eleccionario se escriben bien bonitas y llamativas en ese dichoso panfleto al que llaman la Plataforma del Partido y es con éste que te cogen de bobo, tampoco es menos cierto que una vez obtenido el codiciado tesoro perdón, quise decir triunfo, cuando llega la hora de implementarlas lo que realmente se implementa es el saqueo de fondos públicos.

Existen evidencias de sobra para demostrar más allá de la clásica duda razonable, que esto nunca ha dejado de ocurrir desde el 1952 hasta el día de hoy. Y lo más triste es que la Justicia lo sabe y siempre lo ha sabido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ADA MONZÓN TILDA A UN SECTOR DEL PUEBLO DE MALAGRADECIDOS...

PARECE QUE DÍOS LE HABLÓ A RICARDO ROSSELLÓ NEVARES

LOS LCDOS. MARIO MOCZO, JORGE GORDON, CARMELO DÁVILA TORRES, ANTONIO SAGARDIA Y MAYRA LÓPEZ MULERO...